
Además de la definición de “break point*,” Mónica nos enseñó mucho durante su jornada olímpica en Río de Janeiro. La tenista boricua venció a la jugadora alemana Angelique Kerber para llevarse la medalla de oro en sencillos, trayendo orgullo y buenas noticias a una isla que no ha parado de escuchar de la deuda, la junta de control fiscal y otros líos.
¡Vamos #Puigñeta! ¿Pero oye, la semana no empezó con una tal Gigi Fernández?
Sí. Empezamos las olimpiadas con un tuit de la ex-tenista puertorriqueña, Gigi Fernández. Su tuit:
Es Dominicano o de @PuertoRicoPUR? Double standard pic.twitter.com/4xPinxeRdJ
— Gigi Fernandez (@gigifernandez) August 6, 2016
Jaime Espinal es el luchador boricua que ganó plata en Londres y que cargó la bandera para el equipo PUR este año en Río. Él nació en la República Dominicana, pero se mudó a PR de pequeño con su familia y representa a la isla en las Olimpiadas de Río.
A Gigi le cayeron chinches en los ‘90 porque, aunque es boricua, decidió representar a EE.UU. en las Olimpiadas del ‘92 y del ‘96 y ganó oro. Ella misma ha dicho que tuvo que representar a los norteamericanos porque ella participaba en tenis dobles (con pareja, o sea dos contra dos) en vez de sencillos (como Mónica) y no había pareja para ella en el equipo PUR.
Sospechamos que Gigi lanzó el tuit para cantar el doble estándar de los que se quejaron cuando ella decidió representar a EE.UU., pero no tuvieron problema cuando Jaime Espinal escogió estar en el equipo de Puerto Rico. En nuestra humilde opinión… ¿qué importa?
“Bien, gracias. Háblame de Mónica porfa.”
No solamente se convirtió en la primera persona en ganar medalla de oro para Puerto Rico, sino que también rompió otros récords como:
- Primera tenista (¿quizás atleta?) en lograr que un ex-gobernador hable malo en Twitter:
Qué cosa cabrona. No hay forma de describirlo que no sea usar esa palabra. Perdón si alguien se ofende. Nuevamente, gracias @MonicaAce93 ????????
— Aníbal Acevedo Vilá (@anibalacevedo) August 13, 2016
- Hacer que al menos la mitad de la población de la isla aprendiera que un “break point” no significa que luego de ese punto se cogen un break. *En realidad, el break point es cuando la jugadora que no está sirviendo gana el juego. En tenis, el servicio es un tiro bien fuerte que es considerado una ventaja, así que si pierdes el juego cuando estás sirviendo, se dice que te “rompieron” el servicio.
- Lograr que políticos Penepés y Populares apoyen una misma causa desde que ambos lados dejaron morir el deseo de una sola cámara legislativa hace 10 años.
Además de subir el tenis IQ de la isla, el logro de Mónica también elevó varias preguntas acerca del rol del deporte en el desarrollo de PR, como por ejemplo:
- Luego de ver el efecto que la victoria de Mónica tiene en la isla, ¿cuánto debemos invertir en el desarrollo de nuestros atletas para que no tengan que irse fuera de la isla a conseguir el mejor entrenamiento? (Recuerda que Mónica vive y entrena en Florida). Más aún, ¿importa que entrenen fuera de la isla?
- ¿Deberíamos darle dinero a iniciativas como el Albergue Olímpico o la Ciudad Deportiva Roberto Clemente cuando hay que cerrar escuelas públicas porque el dinero no da?
No sabemos las contestaciones a estas preguntas, pero sí sabemos que en semanas como esta, es difícil rechazar lo importante que puede ser el deporte para un lugar donde las buenas noticias hacen falta.
En 30 años no nos vamos a acordar del tuit de Gigi, del debate socioeconómico, ni del nombre de cada contrincante de Mónica. Nos vamos a acordar de dónde estuvimos y los sentimientos que brotaron cuando el mundo entero escuchó La Borinqueña por primera vez. Nos vamos a acordar que, por una semana, no había Zika, ni deuda, ni crisis fiscal. Por una semana no habían populares, penepés, independentistas ni elecciones. Solamente estaba Mónica, su raqueta y el pueblo entero apoyándola.
Más que por el oro, ¡gracias por unirnos y regalarnos este recuerdo Mónica! #PikaPower