
La semana pasada el Departamento de Educación (DE) anunció que cerrarán 179 escuelas al final de mayo. Esta no es la primera vez que el gobierno propone cerrar escuelas, pero debido a la crisis económica y la cantidad de escuelas que van a cerrar, recibió mucha cobertura dentro y fuera de PR (BBC, NYT, TIME, etc).
¿Por qué van a cerrar?
El argumento de la Secretaria de Educación, Julia Keleher, es que hay muchas escuelas con pocos estudiantes. En vez de seguir pagando gastos de mantenimiento (luz, agua, etc.) para escuelas que tienen baja matrícula, ella prefiere mover a esos estudiantes y maestros a otras instituciones.
El DE dice que, aunque en las últimas décadas el presupuesto del departamento ha aumentado casi todos los años, ese dinero no necesariamente llega a los estudiantes ya que gastan mucho en simplemente mantener la infraestructura de las escuelas y la administración del DE.
El gobierno dice que como la cantidad de estudiantes en el sistema ha disminuído en los últimos años, no es necesario tener tantas escuelas ya que hay muchas vacías. Por ejemplo, en escuelas con capacidad para 800 estudiantes solamente se matriculan 300. Si consolidan escuelas, van a poder gastar menos en mantenimiento y más en profesores, materiales, etc.
Ya sé lo que viene, ¿qué dicen los que se oponen?
Hay varios argumentos principales:
1. Existe la posibilidad de que no se renueven los contratos a miles de maestros que no tienen posiciones permanentes.
2. Hay familias que no tienen cómo transportar a sus hijos/as a las escuelas nuevas como están demasiado lejos.
3. Cuestionan la metodología usada por el DE para decidir qué escuelas van a cerrar y critican que no se consultó con las comunidades. Específicamente, no quieren que cierren escuelas de excelencia y que se pierdan servicios de educación especial.
Veo, ¿cuál ha sido la respuesta a las críticas?
La Secretaria quiere que sepas que usaron un montón de data (y árboles) para tomar esta decisión:
PARTE de la base de datos q usamos para tomar decisiones sobre el rediseño. pic.twitter.com/ytKVCeA6dZ
— Julia Keleher (@SecEducacionPR) May 9, 2017
En cuanto a las críticas, la Secretaria ha tenido las siguientes respuestas:
1. A lo de renovar contratos: si no necesitan renovar contratos con esos maestros, no lo harán.
2. Al tema de transportación: todavía no está claro qué van a hacer para responder a esto (AKA, si el gobierno va a proveer transportación o reconsiderar el cierre de esas escuelas en específico).
3. Al tema de la metodología usada: aceptaron propuestas durante la última semana, pero la mayoría estaban incompletas y sin los datos necesarios. Dice que los servicios (tanto maestros excelentes y los de educación especial) irán a donde los estudiantes estén y necesiten.
Estos cambios se supone que entren en vigor para el año escolar 2017-2018. ¡Esperemos que los printers del DE duren pa’ imprimir los resultados!