
Por: Jose Sosa
Introducción
“Vinieron a divertirse, y pagaron en la puerta, no hay tiempo para tristeza, vamos cantante comienza”
-El Cantante, Hector Lavoe (1978)
Hace un par de semanitas, en el clásico mundial de béisbol, la fiebre del #teamrubio nos arropó a todos por varios días realmente inolvidables. Algo de ver un atleta participar y ganar en un torneo mundial con el nombre de Puerto Rico en la camiseta, nos captura la imaginación y nos infla el pecho como pocas otras cosas pueden hacerlo. Gracias a momentos como esos, nuestros atletas se han convertido en nuestros héroes y embajadores, dejándole saber al mundo que aquí hay talento, que somos buenos, y que todo es posible.
Esa experiencia me ha puesto a pensar sobre otra faceta en la que Puerto Rico ha tenido héroes y embajadores a nivel mundial, pero que no se discute lo suficiente: la música. Por los pasados 60 años Puerto Rico ha sido de los países que más talento musical ha producido per cápita en el mundo. Década tras década, hemos probado que somos una verdadera potencia produciendo artistas de calibre mundial. Cuando consideramos que el total de puertorriqueños dentro y fuera de la isla es de aproximadamente sólo ocho millones de habitantes, la abundancia de talento musical se torna realmente difícil de entender.
En un país donde mucha de la cultura ha sido americanizada (televisión, cine, etc), la música es de los últimos tesoros culturales que contra toda probabilidad hemos podido seguir cultivando, con nuestro propio sazón. Nuestros artistas se han hecho famosos a nivel mundial cantando en nuestro idioma, con nuestra jerga, y con nuestros ritmos, y eso es algo que no muchos otros países pueden decir.
Con esto en mente, buscamos los números para entender cómo compara Puerto Rico con el resto de los países del mundo. En este artículo te enseñamos lo que encontramos y exploramos cómo podemos sacarle provecho a este fenómeno para ayudar a diseñar nuestra economía del futuro.
Recorrido Histórico
“Lo cierto es que de pronto sin saber cómo ni cuándo, lloraron las guitarras entonando una canción.”
-Fiesta en América, Chayanne (1987)
Aunque Puerto Rico tiene artistas icónicos como Rafael Hernández (compositor de ‘Preciosa’) que van mucho más atrás, el boom musical puertorriqueño comienza de lleno en la década de los 1960s, coincidiendo con un boom económico en la isla para esos tiempos. En esta época es cuando surge la primera ola de artistas de renombre mundial, tales como Tito Puente, José Feliciano, y El Gran Combo. Luego en los 1970s comienza el boom de la salsa en New York City, y la creación de la disquera Fania Records llevó al género a un nivel internacional. Es ahí cuando surge otro grupo de artistas boricuas como Héctor Lavoe y Willie Colón que, junto a docenas de otros, contribuyeron a un dominio total boricua del género.
En los 1980s surge otro fenómeno mundial: Menudo. Este grupo boricua está entre los 10 “boy bands” con más discos vendidos de todos los tiempos, siendo el único grupo latino en hacer la lista. Aparte de ellos, en esta década también surgieron otros artistas importantes como Yolandita Monge y Chayanne. Los 90s fue otra década sólida para la música boricua, con artistas como Olga Tañόn, Gilberto Santa Rosa, y claro, Ricky Martin. A finales de la década, Ricky se convirtió en uno de los artistas más famosos del mundo luego de su “performance” en la copa mundial del 98’ y el lanzamiento de su disco ‘Ricky Martin’ en el ‘99.
En la década de los 2000s se desarrolla en la isla el género del reggaetón. Artistas como Daddy Yankee, Don Omar, Wisin y Yandel elevaron el género a un nivel mundial que permanece al día de hoy. En esta década también surgieron artistas como Luis Fonsi y Tommy Torres en el Pop, y Cultura Profética como la primera banda de reggae puertorriqueña reconocida internacionalmente.
Nuestra actual década está siendo testigo de otra ola de talento. Nicky Jam se ha convertido en uno de los artistas boricuas más exitosos. En adición, artistas como Daddy Yankee, Luis Fonsi, Don Omar, Zion y Lennox, entre otros, han continuado con el éxito que comenzaron en la década anterior. Sin embargo, de igual importancia es el surgimiento de una nueva generación musical, liderados por artistas como Ozuna, Bad Bunny, y Anuel AA, en el género conocido como ‘Trap’.
Éxito internacional
“Y la bola se va y se va y se va,
Y la bola se va.”
-El Caballo Pelotero, El Gran Combo (1964)
Como hemos podido ver, a través de las últimas décadas, Puerto Rico no sólo ha logrado producir artistas de calibre mundial en diversos géneros, sino que ha sido partícipe en la innovación de los mismos, con especial influencia en los géneros de la salsa y el reggaetón, y más recientemente, el Trap. Ahora bien, la pregunta que nos tenemos que hacer es la siguiente: ¿Cómo compara el talento musical de Puerto Rico con el de otros países alrededor del mundo? A pesar de que no hay mucha data disponible, sí pudimos encontrar dos fuentes de información que nos dan una muy buena idea al respecto.
Billboard Hot Latin Songs Chart (1994-2015)
La primera fuente es la ‘Hot Latin Songs Chart’ de Billboard, la cual se empezó a llevar en el año 1994. Al ser una lista sólo de canciones latinas (en español), nos da una idea del éxito y la influencia que han tenido nuestros artistas puertorriqueños en los pasados 20 años en comparación con artistas de otros países latinoamericanos.
Como vemos abajo, del año 1994 al 2015, Puerto Rico tuvo 24 artistas diferentes con la canción #1 en esa lista durante al menos una semana. Esto nos pone en segunda posición detrás de México, con 30 artistas, pero bastante adelante del país en tercera posición, Colombia, con 6.

Sin embargo, cuando tomamos en consideración la población de los diferentes países en la lista, se hace evidente que Puerto Rico es el país con más artistas por millón de habitantes con 3.0, y en realidad los demás no están ni cerca. Para propósitos de la población puertorriqueña, ya que estamos considerando algunos artistas nacidos fuera de PR, consideramos una población total de 8 millones.
Youtube
La segunda fuente utilizada fue Youtube, el “website” de videos de música más visto en el mundo y overall el segundo “website” más visitado del mundo. Dado a que es una página realmente global, nos pareció el mejor barómetro para medir el éxito de nuestros artistas puertorriqueños con aquellos del resto del mundo. Para hacer eso, decidimos tomar la lista de los 500 videos más vistos en la historia de Youtube, y segregarlos dependiendo del país de origen del artista.
Como pueden ver abajo, artistas de Puerto Rico aparecen 36 veces en la lista de los 500 videos más vistos en la historia de Youtube. De por sí, esto nos hace el tercer país con más artistas en la lista, detrás de solo USA y UK, y delante de países como Canadá (Drake, Justin Bieber, The Weeknd) y Colombia (Shakira, Juanes, Carlos Vives). Nuevamente, si ajustamos los números en base a la población de los diferentes países, vemos como Puerto Rico está en una liga aparte, con 4.5 videos en la lista por cada millón de habitantes.
Conclusión
“Coge consejo de Tego pa que llegue a viejo.”
-Pa’ que retozen, Tego Calderón (2003)
A través de este artículo hemos dejado claro que el talento musical puertorriqueño es incomparable. Aparte de ofrecer un gran enriquecimiento cultural, la realidad es que la música también juega un papel importante en nuestra economía. Considerando el contexto económico en que vivimos hoy día, el verdadero reto está en entender cómo proteger y preservar este tesoro. ¿Cómo maximizamos el impacto de la música en nuestra economía no solo en esta sino en próximas generaciones? ¿Cómo nos aseguramos de que el próximo Tito Puente o Marc Anthony no pasen desapercibidos?
En esencia, hay tres metas principales que debemos perseguir. La primera es asegurarnos que nuestro gobierno esté haciendo su parte para apoyar el crecimiento de la exportación musical a un alto nivel. La segunda es buscar maneras de aumentar el turismo musical a través de festivales, conciertos, museos, etc. Finalmente, debemos lanzar esfuerzos de investigación para realmente entender el impacto que tiene la música en nuestra economía hoy en día, y comunicar esos resultados para que el mundo entero conozca sobre nuestros talentos. Mejorar el mercadeo y posicionamiento de la isla como una potencia musical seguramente ayudará a inspirar a nuestros jóvenes a seguir en los pasos de sus héroes. También alertará a los creadores de política pública a entender lo que está en juego y tomar decisiones inteligentes al respecto.
Varios países a través del mundo ya picaron alante. El Reino Unido, a través de su iniciativa ‘Measuring Music’, anualmente publica investigaciones sobre el impacto de la industria de la música, incluyendo el turismo musical, en su economía. Por ejemplo, en el año 2015, la música generó un total de $5.3 billones en su economía, incluyendo $2.85 billones en exportaciones, junto con 120,000 empleos. #graciasAdele.
En Suecia, aproximadamente 30% de los jóvenes participan de programas musicales subsidiados por el gobierno luego del horario escolar. En Japón, el ministerio de la economía e industria está a cargo de la iniciativa ‘Cool Japan’, una campaña publicitaria cuya meta es promover las industrias creativas del país a nivel internacional para así preservar la gran influencia cultural japonesa a nivel mundial. Estos países están tomando acción para entender y preservar la importancia de la música para sus economías, y están asegurándose que ese impacto continuará creciendo a través del tiempo.
Aunque el nuevo museo de la música Rafael Ithier en Guaynabo parece ser un paso en el camino correcto, la realidad es que Puerto Rico no está haciendo lo suficiente para cultivar y desarrollar el tesoro cultural que es su música. Un “google search” rápido hace claro varias cosas: La primera es que hay bien poca, si alguna, estadística oficial de cuanto aporta la exportación musical a la economía local, o cuanto turismo musical se genera. La segunda es que hay muy poca información o mercadeo de parte del gobierno para posicionar a la isla como una potencia mundial musical. Es casi como si estuviéramos sentados en una mina de oro y no nos hemos dado cuenta. Claramente, mucho más tiene que hacerse en esta faceta. La música tiene el potencial para ser parte del resurgir económico local.
Como hemos podido ver, el talento musical puertorriqueño es un fenómeno mundial. Al ajustar la cantidad de artistas exitosos internacionalmente por la población de la isla, queda claro que somos el país que, libra por libra, más talento musical produce en el mundo. La próxima vez que te sientas orgulloso por nuestro equipo de pelota o baloncesto, recuerda que tenemos otro equipo que lleva dando palos hace más de 50 años, y que no piensa parar hasta que el coquí deje de cantar.
Referencias: pa’ que nos creas.