
Hoy fue el plebiscito acerca del estatus político de Puerto Rico y Estados Unidos. Hayas ido a las urnas o no, a continuación te explicamos el trasfondo y los resultados.
Antes que empecemos: hubo jangueo ayer — ¿qué pasó con la ley seca?
¿Lo más importante primero ah? Hubo un poco de confusión con las declaraciones de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), pero finalmente aclararon a finales de mayo que no iba a haber ley seca durante este plebiscito. Por eso la pasaste tan bien anoche.
Oye, claro que voté… pero un amigo mío no votó y no sabe mucho de la controversia alrededor del plebiscito. ¿Se lo puedes resumir un poco?
Pa’ eso estamos. El plebiscito de hoy fue una promesa de Ricky durante su campaña y ha sido un tema controversial políticamente, causando un boicot de parte del PPD y el PIP. Esto es por dos razones principales:
El costo. Celebrar un plebiscito no es barato, y este se espera que cueste entre $5 y $7 millones. El PPD y el PIP ambos dicen que es una pérdida de chavos celebrar un plebiscito mientras se hacen tantos recortes por la deuda. También hay otra complicación: el plan original contaba con fondos federales como ayudita económica, pero el departamento de justicia en Washington no ha bendecido el plebiscito hasta ahora, y mientras más tiempo pasa, menos probable es que nos llegue el visto bueno. Eso significa que, a menos que el departamento de justicia cambie de parecer, no podemos contar con los ~$2.5 millones que el congreso federal designó hacia el costo del plebiscito. #Pichaera
Las opciones. La papeleta original del plebiscito no incluía al ELA actual como opción, sólo el ELA soberano. El PPD decía que omitir la opción actual favorecía a la estadidad. Washington estuvo de acuerdo con parte de sus quejas, y le mandó una carta abierta a la Fortaleza diciendo que tenían que incluir el ELA actual. Ricky hizo los cambios*, pero como mencionamos arriba, el departamento de justicia federal aún no lo ha aprobado y el PPD no levantó el boicot.
*Esto fue un “más o menos.” En la papeleta no decía “Estado Libre Asociado,” sino “Actual Estatus Territorial.” Los populares no estaban muy contentos con ese “wording” así que decidieron pichar e invitaron a su partido a ir pa’ la playa en vez de votar. Ahí el boicot.
Por su lado, el PIP lleva diciendo que la inclusión del estatus actual es una opción para la colonia, y que no pueden apoyar un plebiscito que incluye una opción colonial. Complacer a todo el mundo no es fácil.
¡Ahora dime lo que pasó!
Con 99% de los colegios electorales reportando, las tres opciones sacaron los siguientes porcentajes del voto (aquí el link a la CEE):
Estadidad – 97.18%
Libre Asociación/Independencia – 1.50%
Actual Estatus Territorial – 1.32%
La participación electoral (AKA el porcentaje del pueblo registrado a votar que actualmente votó) fue 23%. Esto es relativamente bajo, comparado a 78% en el último plebiscito.
¿Ahora qué?
El PNP ya está cantando victoria y Ricky dijo que enviará una “comisión de igualdad” (AKA el Plan Tenesí) a DC pa’ hacer valer los resultados a favor de la estadidad. En términos de cobertura en la prensa de EE.UU., la mayoría le dan la victoria a la estadidad pero con el asterisco notable de una baja participación electoral por el boicot. Ah, y este plebiscito no es vinculante — le toca al congreso decidir si van a hacer algo o no con esto.