Luz, luz, luz. Con servicio de agua ya restablecido a más de 70% de los abonados, la falta de electricidad es lo más que está preocupando a los boricuas. El problema no es sólo el tener que dormir con calor, sino que muchos negocios no pueden operar, lo cual tiene la economía semi-paralizada. Con la meta ambiciosa del gobernador de restaurar 95% de la luz para finales de diciembre, esta semana te resumimos los sucesos más notables en camino a ese porcentaje.
¿Qué es eso del contrato de Palo Viejo Seco?
Recuerda: aunque una gran parte de la planta Palo Seco lleva sin operar por un tiempo, el gobierno ha instalado generadores para ayudar a suplir electricidad al norte de la isla.
Ahora a contestar tu pregunta: la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) le otorgó un contrato de $4.7 millones a General Electric para reparar y prender Palo Seco, una de las plantas principales que suple electricidad al área metro. A esto se suman 2 otros contratos que la AEE ha firmado con compañías privadas para atacar el problema de falta de luz en la isla.
Dame el re-pa-sito (sorry) de cada contrato.
- AEE firma contrato de hasta $300 millones con Whitefish Energy Holdings LLC. Whitefish, una compañía basada en Montana, lleva desde finales de septiembre trabajando con la AEE e indicó que ya hay 300 empleados trabajando en Puerto Rico y que llegarán 700 más próximamente para continuar el trabajo de reparar la infraestructura eléctrica.
- AEE firma contrato de hasta $200 millones con Cobra Energy. Cobra, una compañía basada en Oklahoma, se unirá a Whitefish Energy para reconectar las líneas de transmisión y energizar a la isla.
- AEE firma contrato de hasta $4.7 millones con General Electric. General Electric, una compañía basada en Massachusetts, trabajará para encender la planta Palo Seco. General Electric fue la que originalmente construyó Palo Seco.
Claro, esto no ha sido sin controversia. Algunos dicen que no hubo un proceso formal para evaluar las compañías (pero caen cortos de decir la palabra “traqueteo”). También hay aquellos que se aprovechan del nuevo rol de las compañías privadas para reavivar pasadas críticas acerca de la privatización. Anticipando esto, Ricardo Ramos, el director de la AEE, señaló que FEMA revisó los contratos de Whitefish y de Cobra, y por ende la agencia federal se encargará de pagar los gastos como parte del costo de recuperación.
Cabe resaltar que por su lado, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, quienes no están tan optimistas como Ricky, anunciaron un presupuesto de hasta $400 millones para ayudar a re-energizar la isla, y han comenzando a otorgar contratos a compañías privadas para esta misma meta.
¿Algo más?
La falta de luz, y lo mucho que se ha tardado en volver, ha sido un punto que la prensa criolla (tanto como la de Estados Unidos) ha usado de crítica hacia la administración de Ricky. La gente siente que día tras día, no está mejorando la situación. Para combatir esta percepción, la Fortaleza está usando todas las herramientas a su disposición, como los contratos que te resumimos, publicando medidas de transparencia como el número de equipos trabajando en la red eléctrica (actualmente está en 404) y manteniéndose firme ante las metas de 30% de la luz para finales de octubre y 50% para finales de noviembre. Actualmente, status.pr indica que alrededor del 20% de los abonados de la AEE tienen servicio de luz.