Ya to’el mundo sabe del apagón que pasó la semana pasada. Por si te lo perdiste: hubo una explosión en la planta Central Aguirre de Salinas que tumbó líneas claves de distribución, y eso en turno le tumbó el kiosco a ~1.4 millones de puertorriqueños. Hora de sacar velas y jugar juegos de mesa.
¿Qué pasa ahora?
Ya la mayoría de la isla tiene luz, pero el apagón resucitó discusión de privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). La cosa es, hablar de privatización de la AEE es como hablar de Walter Mercado: to’ el mundo sabe a lo que te refieres, pero pocos realmente entienden lo que es. O sea…

Lolazo. Cuéntame de eso de privatización.
Es un tema complicado, pero privatización de la AEE puede referirse a varios aspectos. Te hablamos del principal en un segundito pero antes, es importante entender cómo opera la AEE ahora mismo.
La AEE es una agencia del gobierno que maneja (1) la generación de electricidad (usando plantas como la de Salinas) y (2) la distribución de la electricidad (usando infraestructura en forma de una red). La primera parte es la que “crea” la electricidad, y la segunda es la que permite que llegue a tu casa. Repasando rapidito: el apagón fue porque hubo una explosión en parte 1 que causó un colapso masivo de parte 2.
Volviendo a privatización: ahora mismo, la AEE no tiene a más nadie que le ayude a crear electricidad, porque es la misma AEE que controla todas los puntos de generación. Así que hay un solo precio para el kilovoltio, ya que no hay otra opción de dónde viene la electricidad. Esto también se conoce como el jueguito que estuviste usando cuando no tenías luz: Monopolio.
Dude, kilovoltio, puntos de generación… Me estás perdiendo. Vuelve ya.
Ya casi llegamos. Cuando gente habla de privatización, algunos se refieren a vender la AEE entera a una compañía privada. A lo otro que se refieren, y de lo que hablamos aquí, es a la apertura de la red para que compañías privadas puedan competir con la AEE creando electricidad. En teoría, esta apertura llevaría a varias opciones de fuentes de electricidad, incluyendo unas renovables como solar o de viento, y la competencia eventualmente llevaría a precios más bajos. Porque el problema no es sólo que la luz se vaya, es que cuando hay, es súper cara. Y ya sabemos cómo la gente se siente de los precios de la electricidad…
¿Y esto resolvería todos los problemas entonces? Tiene que haber algo más.
Los que critican la privatización dicen que el precio de la luz en PR y el posible efecto de privatización no se pueden comparar con lo que pagan los americanos, ya que el mercado de una isla es bien diferente a un país tan grande como EE.UU. Sin embargo, si miramos a nuestros vecinos del Caribe como Jamaica, vemos que ellos tienen luz mucho más barata que nosotros.
¿Ahora qué?
El Senado lanzó una investigación sobre la causa del fuego y si se pudo haber evitado el apagón. Hasta ahora la única explicación para el fuego es que Zeus tiró un rayo desde el cielo. Puede que la investigación no importe tanto para el futuro de la AEE, ya que parece que PROMESA y la Junta van a tratar de atender la crisis de energía con ayuda del sector privado.