Presidente Donald Trump y el alcalde de Guaynabo Angel Perez. Foto: Daily Mail.
A casi un mes del devastador paso del Huracán María, la Cámara de Representantes federal finalmente aprobó un paquete de ayuda financiera para cubrir los daños en Puerto Rico. La parte más importante del paquete es un préstamo de FEMA por $4.7 billones, el cual ayudará al gobierno a cubrir sus gastos operacionales hasta finales de año.
¿Más préstamos? Algo me dice que eso no es lo que necesitamos ahora mismo…
Sí, más préstamos. Muchos se han quejado porque la ayuda a Texas y Florida no vino en forma de préstamos. A esto los congresistas dicen, “sí, pero Texas y Florida no tienen tanta deuda como ustedes.”
Dada la situación económica en que se encontraba la isla antes del huracán, cualquier ayuda federal a Puerto Rico que no sea en forma de préstamos será políticamente controversial para nuestros amigos Republicanos. Al otorgar un préstamo en vez de un ‘grant’ (AKA darnos chavos sin expectativa de repago), los congresistas federales pueden protegerse políticamente. Pero relax, lo más seguro no tengamos que pagar ya que, históricamente, el 92% de este tipo de “préstamos” han sido perdonados.
Ok, pero ¿qué pasará a fin de año cuando se acaben estos fondos? ¿Cuánto dinero necesitaremos?
Luego de la visita del ‘speaker’ Paul Ryan a la isla este pasado viernes, se espera que en las próximas semanas se comience a evaluar un paquete de ayuda mucho más grande . Aunque hay estimados de pérdida que fluctúan entre $45-$90 billones para Puerto Rico, todavía es muy temprano para decir con precisión. Para dar un poco de contexto, el Huracán Katrina (2005) requirió sobre $120 billones en ayuda federal, mientras que el Huracán Sandy (2011) requirió sobre $50 billones.
He escuchado que aquí hace falta un “Plan Marshall” – ¿qué es eso?
Esto es distinto al paquete que acaba de aprobar la Cámara. Siéntate para una mini clase de historia: el Plan Marshall original fue un paquete de apoyo financiero que se le dió a varios países europeos luego de la Segunda Guerra Mundial para ayudarlos a reconstruir y prevenir la propagación del comunismo. Como Europa estaba destruido luego de la guerra, los EE.UU. mandaron billones en ayuda y se comprometieron a quedarse a largo plazo tanto para reconstruir la región como para evitar que la influencia soviética entrara. El nombre viene por el Secretario de Estado en aquel momento, George Marshall. A diferencia del paquete que acaba de pasar por la Cámara, un Marshall Plan sería un compromiso de varios años de ayuda en la isla. Veremos en las próximas semanas si pasa algo así para PR.