
“Renové la licencia y me tomó 5 minutos.”
Dijo nadie, nunca. Desafortunadamente lo primero que la mayoría de las personas piensan cuando les toca ir al sexto círculo del infierno CESCO local es que se les va a ir todo el día entre una fila y la otra. A los que odian renovar licencia (es decir, to’ el mundo), les tengo buenas noticias: algún día será posible hacer todo esto online, igual que Ricky en la foto:

La mayoría de los trámites que nos vemos obligados a realizar en un CESCO se supone que tomen menos tiempo que pedir delivery de Domino’s. Mejores noticias: parece que ya hay movimiento dentro del gobierno para hacer esto posible:

¿PRITS?
Significa Puerto Rico Innovation Technology Service. Es como una ‘mini-agencia’ de gobierno creada por Ricky dedicada a desarrollar tecnología para mejorar los servicios que ofrecen las agencias de gobierno (y ahorrar millones en el proceso). Los que ves señalados en la foto son dos de los jefes de PRITS y el Secretario de Transportación y Obras Públicas (DTOP).
No se me ocurre otra razón por la cual estén Ricky, el secretario del DTOP y los “techies” del gobierno en un mismo cuarto que no sea digitalizar los servicios que ofrecen en los CESCO.
¿Entonces? Cuál es el show; parece que ya están progresando aquí.
Si fuera así de fácil. Lamentablemente esa reunión que ves entre los “techies” y jefes de agencia no pasa muy a menudo por razones que tocaremos en un ratito. Por falta de trabajo y oportunidad para mejorar no es. Hay muchísimas otras áreas donde la tecnología podría jugar un papel crítico en los servicios ciudadanos. Por ejemplo:
Si te has quedado sin trabajo, sabes que es un revolú lograr conseguir seguro por desempleo en lo que resuelves. Y pa’ colmo, además de ser difícil por todos los documentos que hay que entregar, no sabes cuánto va a tomar una vez llevas todo. Esto es algo que podría ser tan fácil como Siri decirte el clima del día:

Hasta suerte te va a desear el bot que te dice que tienes seguro de desempleado (thanks?).
El tercer ejemplo clásico de la ineficiencia de los servicios ciudadanos es la AMA (el sistema de guaguas que te lleva a la SanSe en enero públicas de la isla). En vez de ir a una parada y no tener idea cuándo va a llegar la próxima guagua o hacia dónde se dirige, el sistema podría funcionar así:

Lo más importante de todo esto es que, además de ayudar a que no odies interactuar con agencias públicas, la tecnología se puede usar para generar millones en ahorros. Esto vendría a través de proyectos que, aunque no suenen tan “cool” como los tres de arriba, son importantísimos. Un ejemplo sería optimizar el proceso de contratación de servicios que usa el gobierno, como recomendó un oficial del equipo digital de Reino Unido hace varios meses. Por cada proyecto “cool” hay cinco “aburridos” que ahorrarían dinero como cosa loca.
Dado eso, es imposible no preguntarme: ¿si le hubiéramos dado prioridad a “digitalizar” el gobierno hace cinco o siete años, hoy podríamos evitar la reducción de jornada?
Todo eso suena bien maravilloso – ¿por qué no ha pasado todavía?
Hay muchísimas razones por la cual estos proyectos o se tardan o, la mayoría de las veces, nunca pasan. Entre las más que afectan el esfuerzo de manera negativa son:
- El puesto de los “techies” y de PRITS no está creado por ley. Esto hace que no tengan los recursos necesarios para sacarle el máximo provecho a la oficina. También, el hecho de que PRITS no sea una agencia oficial significa que si un jefe de agencia no quiere colaborar o atenderlos, simplemente no lo hace. Si fuera ley, técnicamente estaría obligado/a a hacerlo.
- Politiquería. Luis Fortuño mismo dijo que él intentó establecer una ley para darle poder a la oficina de tecnología del gobierno, pero que otros legisladores lo bloquearon por razones políticas. #LaClásica
- Existe el miedo de que si un programa puede automatizar lo que antes hacían 5 personas, eso puede resultar en que empleados públicos pierdan su trabajo. Si el PNP hace esto, ya saben con lo que vienen los Populares en la campaña, y viceversa. El mensaje del partido minoritario no va a ser “gracias mano, aumentaron la eficiencia en CESCO.” Va a ser, “causaron que 5 personas en el CESCO perdieran sus empleos.”
Está difícil esto. ¿Cómo puedo ayudar?
Lo mejor que puedes hacer es informarte,* hablar del tema y sobretodo, exigir un alto nivel de capacidad digital de nuestro gobierno. Cuando se habla de gobierno en las redes y la radio, es rara la vez que se discuten los temas digitales. Sin embargo, ejemplos de otros gobiernos demuestran que lo que hace falta es menos burócratas, más “techies” y una oficina digital creada por ley.
Hay que ponernos las pilas. EE.UU. está aprendiendo esto y se están llevando nuestro mejor talento. Todavía hay tiempo para lograr que no se vayan los que quedan aquí. La inversión en tecnología de hoy podría evitar la reducción de jornada del próximo cuatrienio.
*El próximo 6 de septiembre en Piloto 151 coworking space, se llevará a cabo la segunda edición de DearFiscalBoard, donde se estará explicando qué se está haciendo para convertir estos proyectos (y más) en realidad. Ahí podrás aprender más detalles acerca de cómo van estas iniciativas, las que faltan y cómo ayudar a PRITS. Puedes conseguir entrada aquí.