Por: Jose Sosa
En colaboración con la Asociación de Estudiantes de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, UPRRP
If you want to read this post in English, click here. Esta es la segunda de tres partes en una serie donde explicamos cómo funciona la economía de Puerto Rico. WARNING: Si no has leído la primera parte, empieza por ahí. Vas a estar bien perdido/a si no lo haces.
Parte 2: Perdiendo agua
Repasito rápido: hay serios desagües en la economía de Puerto Rico, y el impacto de esta salida de dinero es aumentado por el efecto multiplicador. Osea, tenemos una piscina inflable que está perdiendo agua, y a menos que la rellenemos de alguna manera, la piscina eventualmente quedará vacía. Claramente, tiene que haber una entrada de dinero que compense por esta salida, o si no la economía colapsaría en poco tiempo. Afortunadamente, la hay.
Las primeras dos fuentes de entradas de dinero que discutiremos son las compañías locales exportando, y las compañías foráneas exportando. Recuerda: flechas verdes representan dinero que entra, flechas rojas dinero que sale.
- Las compañías locales exportando son compañías boricuas que exportan sus productos a otros países. Aunque las ventas ocurren fuera de la isla, el dinero vuelve a PR en forma de salarios, pagos a suplidores locales, ganancias y taxes. Desafortunadamente, Puerto Rico tiene muy pocas compañías exportando sus productos a mercados en el exterior. Algunas de las que sí lo hacen son compañías como Bacardi y Destilería Serralles, junto a pocas otras.
- Compañías foráneas exportando: Piensa en las farmacéuticas que exportan sus productos, pero tienen plantas y operaciones en la isla. Muchas veces operan aquí porque ciertas leyes les proveen beneficios contributivos: AKA, si operas en la isla, pagas menos taxes. El hecho de que estas compañías tengan dueños que viven fuera significa que sus ventas tienen muy poco efecto en la economía local, ya que ese dinero vuelve a salir como pagos a suplidores o ganancias repatriadas. El impacto que estas compañías sí tienen en el flujo económico local viene mayormente a través de los salarios pagados a empleados locales y los (pocos) impuestos pagados. Ya que estas compañías no quitan nada de la economía y sin embargo contribuyen en forma de impuestos y salarios, el plan de crecimiento de Puerto Rico por los pasados 75 años ha sido tratar de atraer más y más de estas compañías a que se relocalicen aquí. #CómoVaEso
Hay dos problemas con estas compañías foráneas: el primero es que, como son grandes multinacionales con pocas ataduras en Puerto Rico, usualmente no titubean en irse una vez las ventajas contributivas se acaban, como claramente ocurrió una vez se eliminó la 936.
El segundo y mayor problema es el hecho de que mucha de la atención del gobierno se ponga en atraer estas compañías, en vez de buscar maneras de incentivar el crecimiento de empresas locales, como Serrallés, que puedan exportar sus productos. Estas compañías son aún más valiosas para el desarrollo del país a largo plazo.
Lamentablemente, los chavos que entran por motivo de las compañías locales y foráneas exportando ni se acercan a compensar por todo el dinero que sale. En vez, para poder compensar por estas salidas, nuestra economía depende de tres otras fuentes de ingreso: turismo, agencias federales operando localmente, y transferencias federales netas.
- Turismo: La industria de turismo representa una gran fuente de ingresos para Puerto Rico. Sin embargo, el hecho de que tantos hoteles sean de dueños foráneos limita el efecto multiplicador de cada dólar gastado.
- Gastos de agencias federales: Estas son agencias federales que operan en la isla, y cuyos gastos operacionales son cubiertos por el gobierno federal. Esto significa que todos los salarios a empleados y otros gastos luego fluyen a la economía local, representando un beneficio neto.
- Transferencias federales netas: Ah, las famosas transferencias federales, mejor conocidas como fondos federales. Esencialmente, estas se dividen en dos categorías, las ganadas y las regaladas. Dentro de las ganadas tienes programas como Medicare y el Seguro Social, entre otros, y se llaman ganadas porque los individuos tienen que hacer pagos en forma de contribuciones antes de recibir los beneficios. Por el otro lado, las transferencias regaladas son programas como el PAN, los Pell grants, entre otros beneficios recibidos por el hecho de ser ciudadanos americanos. Gracias al efecto multiplicador, cada dólar recibido por un beneficiario de alguno de estos programas, luego se gasta muchas veces a través de la economía, creando una gran actividad económica que nos beneficia a todos.
Chequéate la parte 3 para que veas cuál es el impacto de estas transferencias netas en mantener nuestra economía a flote, y qué podemos aprender de todo esto.
Sobre el autor: Jose es asociado en una firma de inversiones local. Decidió escribir sobre la economía para educarse a él y a los demás jóvenes sobre este tema tan importante en nuestros tiempos. Tiene 28 años y vive en San Juan.
Fuentes
Dietz, James. 2003. Puerto Rico: Negotiating Development and Change. Boulder: Lynne Rienner.
Puerto Rico Planning Board. 2015. Statistical Appendix, Economic Report to the Governor. San Juan: Commonwealth of Puerto Rico, Office of the Governor.
_______. 2015. Balance of Payments. San Juan: Commonwealth of Puerto Rico, Office of the Governor.
Susan M. Collins, Barry P. Bosworth, and Miguel A. Soto-Class, editors. 2006. The Economy of Puerto Rico: Restoring Growth. Brookings Institution.
Machlup, Fritz. 1965. International Trade and the National Income Multiplier. Princeton University